Aristóteles no presenta una única visión del predicado, sino que la aborda desde dos perspectivas principales en sus obras, dependiendo del tema que esté tratando: la lógica y la metafísica.
- En Lógica: En obras como Sobre la interpretación, el predicado es lo que se afirma (κατάφασις) o se niega (ἀπόφασις) sobre el sujeto. La lógica aquí se centra en la forma de los juicios y en su valor de verdad binario (verdadero/falso). La expresión “Sócrates es sabio” es una afirmación; “Sócrates no es sabio” es una negación. La principal preocupación es la validez del argumento, no la naturaleza de la realidad.
- En Metafísica: En escritos como Categorías, el predicado es lo que se dice (κατηγορία) sobre la sustancia (el sujeto). Aquí, el predicado no es solo una afirmación o negación, sino una de las diez categorías que describen la existencia de algo, como la cualidad, la cantidad, el tiempo o el lugar. Por ejemplo, en la frase “Sócrates es sabio”, “sabio” es una cualidad. Esta visión tiene una implicación más profunda sobre la naturaleza de la realidad.
Diferencia entre “Afirmar/Negar” y “Decir”
La distinción entre estas dos visiones del predicado es crucial para entender la filosofía de Aristóteles.
- Afirmar o Negar: Este es un concepto lógico. Su función es establecer si una proposición es verdadera o falsa dentro de un juicio. El predicado tiene un valor binario: o es, o no es. Por ejemplo, si se afirma que “Juan es sabio”, se excluye la posibilidad de que “Juan no es sabio” sea verdad al mismo tiempo. La coherencia interna del juicio es lo que importa.
- Decir: Este es un concepto metafísico. Su función es describir las cualidades, atributos y relaciones de una sustancia. El predicado no es binario; un sujeto puede tener muchos predicados al mismo tiempo (por ejemplo, “Sócrates es sabio”, “Sócrates es griego”, “Sócrates es calvo”). La función es clasificar la realidad, no simplemente determinar la verdad o falsedad de una proposición.
Consecuencias Lógicas de Cada Una
Las diferentes interpretaciones del predicado dan lugar a diferentes tipos de razonamiento y análisis.
- Consecuencias de “Afirmar/Negar”: Este enfoque es la base de la lógica formal y los silogismos. La consecuencia principal es que te permite juzgar la validez de un argumento basándote exclusivamente en su forma, sin importar si las premisas corresponden a la realidad. Un argumento es válido si su estructura es coherente.
- Consecuencias de “Decir”: Este enfoque tiene implicaciones para la metafísica y la ontología. La principal consecuencia es que el análisis lógico está intrínsecamente ligado a la estructura de la realidad. Las categorías de Aristóteles nos ayudan a entender la relación entre una sustancia (lo que es) y sus atributos (lo que se dice sobre ella). Esto proporciona un marco para clasificar y entender la naturaleza de la existencia.
Aristóteles en sus fuentes
El Predicado como lo que se Afirma o Niega
Esta concepción puramente lógica del predicado se encuentra principalmente en el Organon de Aristóteles, su conjunto de obras sobre lógica. Los textos clave son:
- De Interpretatione (Sobre la interpretación): En este tratado, Aristóteles define la proposición como una expresión que tiene un valor de verdad (verdadero o falso) y que consiste en la unión de un sujeto con un predicado. Utiliza los términos griegos κατάφασις (katáphasis) para la afirmación y ἀπόφασις (apóphasis) para la negación. La lógica de esta obra se enfoca en la validez del juicio y la coherencia del “dicho”.
- Analíticos Primeros: Aquí, Aristóteles desarrolla su teoría del silogismo, que se basa en la forma de las proposiciones que ha establecido en De Interpretatione. La validez del silogismo depende de cómo los predicados se afirman o se niegan de los sujetos en las premisas.
El Predicado como lo que se Dice Sobre el Sujeto
Esta concepción metafísica y ontológica del predicado se encuentra en sus escritos sobre la naturaleza de la realidad y el ser. El texto fundamental es:
- Categorías: En esta obra, Aristóteles introduce la noción de κατηγορία (katēgoría), que significa “predicado” o “categoría”. Aquí, el predicado no es solo algo que se afirma o se niega, sino que es una de las diez maneras en las que una sustancia (el sujeto) puede ser descrita o “dicha”. Las diez categorías incluyen la sustancia (οὐσία), la cualidad (ποῖον), la cantidad (πόσον), y la relación (πρός τι). En este contexto, la preocupación principal no es la validez de un argumento, sino cómo el lenguaje describe la estructura fundamental del mundo.
En resumen, la distinción crucial es entre el Organon (lógica), donde el predicado tiene una función binaria de afirmar/negar, y las Categorías (metafísica), donde el predicado tiene una función descriptiva de la realidad.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.